
AVIV THERAPEUTICS

Innovación que transformará el acceso a tratamientos avanzados en Latinoamérica

Un desafío:
la accesibilidad
Nuevos medicamentos avanzados están salvando vidas de pacientes con enfermedades graves.
​
Sudamérica enfrenta un desafío crítico en el acceso a muchas de estas terapias, debido a su alto costo, infraestructura limitada y falta de centros especializados para su fabricación y administración. Algún día, estos medicamentos podrán curar a millones de personas que padecen cáncer, VIH, enfermedades genéticas y otros trastornos graves.
​
AVIV se enfoca en Terapias CAR-T, altamente efectivas contra ciertos cánceres hematológicos pero inaccesibles para la mayoría debido a altos costos y dependencia de importaciones, lo que agrava las desigualdades en tratamientos que salvan vidas.

La solución que proponemos
Nuestra misión es fabricar terapias CAR-T accesibles en Uruguay y América del Sur, mejorando el tratamiento del cáncer en regiones de bajos ingresos. Forjamos alianzas estratégicas y colaboramos con hospitales para producir terapias en el punto de atención, reduciendo costos al evitar la logística compleja de la fabricación centralizada. Con investigación, asociaciones y enfoque en el paciente, buscamos liderar en innovación médica y brindar soluciones transformadoras.
A través de colaboraciones nacionales e internacionales
Aviv Therapeutics transforma el acceso a terapias innovadoras en Uruguay, patrocinando ensayos clínicos de CAR-T a través de alianzas estratégicas con centros nacionales públicos de salud, junto con el apoyo y la colaboración de centros de referencia a nivel mundial adoptando un enfoque sin fines de lucro. Esta alianza estratégica permite transferir tecnología de vanguardia y asegurar estándares internacionales de calidad.
El proyecto marca un hito para que pacientes accedan a tratamientos disruptivos sin barreras económicas, fortaleciendo la capacidad local y colaborando con instituciones públicas e internacionales. Aviv busca impactar en la calidad de vida de los pacientes y posicionar a Uruguay como referente en biotecnología en Sudamérica.
¿Cómo lo vamos a lograr?

Nuestra visión
Dar acceso a los pacientes de América del Sur a terapias celulares CAR-T accesibles y asequibles, brindando soluciones curativas a las personas que las necesitan. Esta iniciativa se desarrollará bajo un modelo sin fines de lucro. Nuestro objetivo es transformar el panorama del tratamiento del cáncer y otras condiciones de salud críticas en regiones de bajos ingresos, donde el acceso a terapias avanzadas, y en particular las que precisan ser fabricadas a nivel local o regional para ser más efectivas, sigue siendo un desafío
Terapias CAR-T
¿De qué se tratan?
Las terapias CAR-T son una inmunoterapia innovadora que utiliza células T del propio paciente para combatir el cáncer. Consiste en recolectarlas, modificarlas genéticamente para que reconozcan y ataquen células cancerosas específicas, y reintroducirlas en el cuerpo. Estas células se multiplican y destruyen las células tumorales con alta precisión.


¿Por qué son efectivas?
Las terapias CAR-T son altamente efectivas, atacando células tumorales de forma específica y minimizando el daño a células sanas. Gracias a receptores quiméricos personalizados, identifican moléculas en células cancerosas y han logrado altas tasas de remisión en cánceres hematológicos avanzados o refractarios.
Segunda línea de tratamiento
Las terapias CAR-T se consolidan como segunda línea para cánceres hematológicos como linfoma de células B y leucemia linfoblástica aguda, en pacientes que no responden a tratamientos iniciales. Su eficacia en etapas críticas es clara, pero factores como el alto costo y la complejidad de producción limitan su adopción, resaltando la necesidad de hacerlas más accesibles en regiones con menos recursos.

El potencial transformador de las terapias CAR-T
El alcance de las terapias CAR-T trasciende el tratamiento de cánceres hematológicos, con investigaciones en curso para abordar tumores sólidos, un desafío complejo debido a las características del microambiente tumoral. Además, ensayos clínicos exploran su potencial en enfermedades infecciosas como el VIH, buscando erradicar los reservorios virales, y en trastornos autoinmunes como lupus y esclerosis múltiple. También se evalúan aplicaciones en enfermedades genéticas, aprovechando la capacidad de las células CAR-T para redirigir y modular el sistema inmunológico. Estos avances prometen expandir el impacto de esta tecnología revolucionaria a una amplia gama de patologías complejas.
Experiencia y Conocimiento científico
Potencial para Uruguay y Sudamérica

Impacto en la salud y el conocimiento científico
Fabricar terapias CAR-T y realizar ensayos clínicos en Uruguay y Sudamérica no solo salvará vidas al ofrecer tratamientos de vanguardia a pacientes locales, sino que también impulsará el desarrollo de experiencia y conocimiento científico en la región. Este avance fortalecerá el ecosistema científico-tecnológico local, creando una base sólida para futuros proyectos de investigación y desarrollo (I+D) y la producción de nuevas terapias innovadoras.

Acceso descentralizado a terapias avanzadas
Un sistema descentralizado permitiría que los pacientes accedan a estas terapias en sus puntos de atención, acercando la tecnología a quienes más la necesitan. Este enfoque reduce las barreras geográficas y económicas, incrementando la equidad en el acceso a tratamientos transformadores.

Desafíos y beneficios del modelo propuesto
Aunque este modelo presenta grandes desafíos en infraestructura y financiación, sus beneficios son inmensos. Desde promover una mayor equidad en el acceso hasta posicionar a la región como líder en biotecnología y medicina avanzada, este esfuerzo representa una oportunidad única para transformar el panorama de la salud en Sudamérica.
Nuestro equipo
Visión. Dedicación. Experiencia. Pasión.
Somos un equipo de emprendedores y científicos apasionados, unidos por una visión clara y ambiciosa: hacer historia en Uruguay al brindar acceso a tratamientos disruptivos, innovadores y efectivos para decenas de pacientes cada año.